Del 1PL al 5PL. Camino hacia la Logística Colaborativa
En un mundo complejo y en constante evolución, como el que nos toca vivir, la Logística, además de jugar un papel importantísimo, no es ajena a este ritmo frenético de desarrollo y de altísima exigencia.
Las Cadenas de Suministro son cada vez más complejas, pero también más eficientes. En los últimos años, la Logística ha evolucionado enormemente, rompiendo paradigmas para dejar de funcionar como sistemas independientes y pasar a ser parte de enormes Cadenas de Valor que posibilitan aprovechar sinergias.
Y es que, hoy en día, es imposible pensar en Logística sin contemplar la colaboración entre departamentos dentro de la empresa, pero también con sus proveedores y clientes, analizando demandas y programas de producción para hacer frente a los requerimientos del cliente final en tiempo y forma, y a los mejores costos.
Transparentar el forecast de la demanda hacia los eslabones previos de la Cadena de Suministro o problemas de abasto de materias primas a los siguientes eslabones, integrar sistemas con Agentes Aduaneros para ganar eficiencia en trámites en puertos, aeropuertos y cruces fronterizos, mejorar los procedimientos de comunicación entre departamentos al interior de la empresa y al exterior con transportistas, son todos ejemplo de tareas de colaboración, que hoy, son estrictamente necesarias para sobrevivir.
Pero para lograr mayor competitividad no alcanza con sobrevivir, la colaboración tiene que ir mucho más allá. Es necesario dejar de pensar sólo en tu propia Cadena de Suministro revisar las empresas que están a tu alrededor y ver cómo, trabajando juntos, se pueden reducir costos, mejorar tiempos en tránsito, o simplificar operaciones. Juntar esfuerzos con empresas similares a la tuya, o incluso con competidores o de otros rubros y sincronizar sus cadenas logísticas, sin dudas, es el futuro.
Un poco de historia
Para entender mejor estos conceptos, comenzaremos haciendo un poco de historia: La modalidad 3PL nació hace 50 años. Las empresas que inicialmente contaban con su propia flota de camiones (1PL), comenzaron a trabajar con empresas de transporte especializadas en la industria de la Logística con flotas de camiones propios (2PL) que, al ser su core business, gracias a sus procedimientos más desarrollados, mejoraban la competitividad de las operaciones. A principios de los años 70, la crisis del petróleo y la necesidad de seguir bajando los costos logísticos provocó que las empresas buscaran proveedores logísticos más grandes y que pudiesen ofrecer, además, algunos servicios complementarios, como almacenamiento, distintos tipos de vehículos (cajas secas, plataformas, vehículos especializados, etc.). Así fue como nació la Logística tercerizada o Third Party Logistics (3PL), empresas que normalmente carecen de activos (aunque algunas funcionan como 2PL y 3PL al mismo tiempo), que subcontratan a empresas 2PL, ofreciendo un servicio integral, más sólido y mejor coordinado a sus clientes.
La evolución
El término 4PL fue utilizado por primera vez por la consultora Accenture en 1996, definiéndolo como un integrador de la Cadena de Suministro. Y es que las empresas que dan servicios 4PL van un paso más allá de la simple tercerización, y normalmente se involucran en los procesos de una manera consultiva, metiéndose de lleno al análisis de los datos para encontrar oportunidades de mejorar la eficiencia. En ocasiones, elevan el modelo a una Torre de Control, donde otorgan una visibilidad completa, normalmente en una sola plataforma, que abarca los diferentes actores de la Cadena, de punta a punta. Grandes forwarders con activos o sin ellos, proveen servicios como estos: UPS, Kuehne+Nagel o Geodis, son ejemplos de ello. Empresas de tecnología y consultoras, como el mismo Accenture, SAP, o E2Open, tienen soluciones que también encajan en el término 4PL.
Logística Colaborativa
Recientemente ha surgido el término 5PL (Fifth-Party Logistics) y se lo ha comenzado a utilizar en varios sentidos. Hay una escuela que lo relaciona con el e-business y la incorporación de tecnología, pero nuestra definición del término tiene que ver con el manejo de Redes Logísticas (Networks of Supply Chains).
No se trata de dar servicio a una empresa con objetivos individuales, sino sobre el manejo de un grupo de compañías que juntas, buscan un mismo objetivo dentro de un entorno colaborativo. Estamos hablando de una Red de Cadenas de Suministro, sincronizadas entre sí, usando el poder de la tecnología, para alcanzar un objetivo común.
En servicios 3PL y 4PL los ahorros que se logran normalmente fluctúan entre un 5% y un 20% mientras que cuando se consideran Ambientes Colaborativos los ahorros pueden ser mucho más grandes, yendo de un 25% hasta un 40%, en promedio. Dependiendo del nivel previo de ineficiencia del sistema, los ahorros pueden llegar a ser de hasta un 70%. Sin duda, una gran ventaja competitiva.
Un ejemplo de implementación colaborativa que se ha comenzado a ver en el mercado es el llamado STL, Shared-Truckload, que no es un servicio LTL (Less-than-Truckload), ni un FTL (Full-Truckload). Es un servicio donde dos o más compañías comparten un camión a través de plataformas digitales que les permite encontrar compatibilidad de cargas. Perfecto para cargas entre 8 y 44 pies, donde el proceso colaborativo genera beneficios en varios flancos: mejores tiempos en tránsito, menores riesgos de daños a la mercancía, menor huella de carbono (contaminación) y mejor costo que contratar de manera individual volumen LTL o pagar una caja completa (FTL), cargándola parcialmente.
La economía colaborativa ha removido muchos negocios, como el transporte (Uber, Lyft), coómo hemos visto anteriormente, y la hostelería (Airbnb). Una innovación que recientemente ha llamado la atención de la gente son los espacios de almacenamiento compartidos, que ahora son comunes en la industria del almacenamiento. La demanda de comercio electrónico sigue siendo alta y las cadenas de suministro siguen creciendo de manera compleja; por lo tanto, las empresas requieren alternativas flexibles para satisfacer sus necesidades de almacenamiento y distribución a bajo costo.
Este modelo difiere de los métodos tradicionales, donde las empresas compran o alquilan edificios enteros para almacenar sus productos. Los almacenes compartidos ofrecen una alternativa flexible, que permite a las empresas alquilar cualquier cantidad que necesiten durante cualquier duración, dándoles control total sobre sus decisiones de almacenamiento y distribución.
La Logística Colaborativa es la evolución natural y 5PL es el Futuro.